Encarar el diseño de un sitio web de negocios (o el rediseño, en el caso de que el actual esté demasiado anticuado o desactualizado) puede parecer un proyecto relativamente simple, y puede generar entusiasmo y expectativa… incluso puede ser un desafío muy entretenido.

Pero, si eres empresario o emprendedor, es conveniente que tengas una “guía” de cuestiones o aspectos a considerar durante la etapa de planificación (y también durante el desarrollo), para que una vez puesto online no tengas cosas de las cuales arrepentirte, o que hubieras querido que resultaran diferentes.

La elección del diseñador web

Por cierto, uno de los aspectos más delicados al encarar el proyecto de diseño del sitio web es la elección del diseñador web. No voy a explayarme en este aspecto, sobre el cual ya he escrito un artículo bastante extenso y detallado. En todo caso, aquí te dejo el link a mi artículo sobre cómo elegir un diseñador web profesional.

Aquí solo te dejo, como consideración general –y fuerte recomendación– que evites la tentación de hacerlo por ti mismo y, sobre todo, no caigas en la ilusión de ciertos sitios que te prometen que en unos minutos tendrás tu sitio web listo y funcionando. Probablemente ya sabes a qué me estoy refiriendo. Te animo a que antes de embarcarte en una propuesta de ese tipo, incursiones en dos o tres foros de opinión. Simplemente googlea algo como “opiniones sobre W _ _ ”, y verás de qué estoy hablando.

En pocas palabras, si realmente quieres un negocio sustentable, asume tú mismo una perspectiva profesional. Si quieres que te vean como un profesional competente, y que te paguen lo que realmente mereces por tu trabajo y tus servicios, muéstrate profesional. Si quieres regalar tu trabajo, o si te conformas con tener clientes con presupuestos escasos, hazlo tú mismo o tú misma, o contrata el diseñador web que te pase la cotización más baja. Solo piensa que al encarar el diseño de tu sitio web estás poniendo las bases de tu negocio, estás definiendo tu “imagen de marca”… ¡y cuánto quieres facturar!

Diseño de sitios web autogestionables

El concepto de sitio web autogestionable es un aspecto sobre el que conviene tener mucha claridad. Ya he confesado más de una vez que yo mismo caí en la tentación, cuando comencé a diseñar los sitios web de mis clientes sobre la plataforma WordPress, de usar este concepto como argumento de venta. ¿Cómo vas a negarte si te digo: “Mira, yo te diseño tu sitio web, te lo dejo funcionando, y lo sigues gestionando por ti mismo, ya no necesitarás más de un diseñador web”?

La realidad es que, al poco tiempo de terminar los primeros sitios web que diseñé con WordPress, cuando fui a visitar nuevamente algunos de ellos, me encontré con que mis clientes los habían arruinado completamente, agregando contenidos sin ningún criterio estético, con imágenes mal seleccionadas, sin ningún trabajo de edición, etcétera.

¿Qué lección aprendí de aquellas experiencias? Que ahora considero un deber ético explicar las limitaciones y contraindicaciones de este concepto de sitio web autogestionable. Básicamente, alguien que no tiene los conocimientos técnicos ni las habilidades y competencias propias del diseño, puede realizar cambios menores, sobre todo, que no impliquen la creación de páginas o secciones nuevas. Y también –y este es el aspecto más importante en función del marketing online– agregar artículos a su blog, en el caso de que decida incluir una sección de blog en su sitio web.

Diseño de un sitio web con blog

Y hablando de blogs, efectivamente, este es uno de los aspectos que deberías incluir en tus consideraciones iniciales si estás encarando el diseño de un sitio web nuevo, o el rediseño del que tienes actualmente. Y es que podrías pensar que es una decisión que puedes dejar para más adelante, que actualmente no tienes tiempo para dedicarte a escribir y publicar artículos.

Eso está muy bien, puedes dejar la decisión del blog para más adelante, pero es ahora cuando tienes que decidir si quieres que tu próximo sitio web esté desarrollado sobre WordPress (o alguna otra plataforma autogestionable). En términos generales, hay muchas razones para que tu sitio web sea WordPress. Aquí te dejo un link a mi artículo sobre algunas ventajas de WordPress.

Publicar artículos en la sección de blog de tu sitio web es la mejor manera, no solo de conseguir visitas a tu sitio, sino también –en términos más generales– de lograr una excelente presencia online y prestigio en tu rubro o sector de actividad.

Como ya he explicado en otros artículos, sumar contenidos a tu sitio es la única manera de lograr un excelente posicionamiento orgánico (gratuito) en Google. Y el blog (o sección de blog) es la mejor manera de sumar contenidos que despierten el interés de tu público objetivo.

El SEO durante el diseño tu sitio web (el famoso posicionamiento en buscadores)

El tema del SEO (Search Engine Optimization, u optimización para buscadores), se le aparece a la mayoría de los empresarios y emprendedores como un tema oscuro y misterioso. En el mejor de los casos, tienen la vaga noción de que tienen que incluir “keywords” (palabras clave), pero no tienen la menor idea del trabajo que eso implica (¿alguna vez oíste la expresión “keyword research”? ¿Sabes de qué se trata, o cómo hacerlo?).

Siempre que escribo sobre este tema comento que muchos clientes, cuando me piden que les diseñe sus sitios web, me plantean, como un requisito, “que aparezca en los primeros lugares en Google”. Con lo cual solo demuestran, por un lado, el desconocimiento que tienen del tema, y, por otra parte, cómo ha penetrado la falaz promesa de muchos diseñadores web y agencias de diseño de que ellos pueden hacer que los sitios que diseñan logren esa magia.

Como siempre explico, lograr las primeras posiciones en Google es un trabajo que excede la instancia del diseño del sitio web (excede el trabajo solitario del diseñador web), y lleva tiempo y mucha dedicación. No obstante, lo que se hace en la instancia de diseño del sitio web es clave, ya que hay algunos aspectos que, si no se hacen correctamente en esta instancia, aunque no sean irreversibles (muchos, de hecho, son corregibles), pueden ser difíciles de enmendar.

Aunque no necesites convertirte en experto en el tema, sí hay algunas cuestiones básicas que conviene que conozcas para poder supervisar lo que hace tu diseñador web, y –mejor todavía– trabajar codo a codo con él para que las cosas sean hechas lo mejor posible. Para eso, aquí te dejo el link a mi artículo sobre lo que debes mirar en tu sitio web sobre posicionamiento orgánico.

Hacemos diseño web

Por supuesto, este artículo no estaría completo si no te recordara que en Concepto Lateral nos dedicamos, precisamente, a todo esto que te acabo de explicar. Mi vocación es ayudar a empresarios y emprendedores a tomar las mejores decisiones. Muchos de mis artículos les ayudan a “hacerlo por sí mismos”, y me alegra cuando eso sucede (de hecho, de todos modos no me van a contratar si lo que buscan es ahorrarse ese costo). En este caso, como ya leíste, mi consejo es que no lo hagas por ti mismo. Contrata un diseñador web, y contrata uno que entienda la importancia de orientar todo el proyecto a lograr el tipo de resultados que haga sustentable el negocio. Si te parece que te puedo ayudar, aquí te dejo el link a mi página de diseño web. Nos vemos. Y por favor, no te olvides de valorar este artículo aquí debajo.

Por favor valora este artículo

Iniciar chat
1
Hola... ¿cómo te puedo ayudar?