En este artículo (un poco más extenso que lo habitual) te ofrezco una Guía rápida para que puedas monitorear por ti mismo los principales aspectos de tu sitio web o blog de negocio en función de lograr un buen posicionamiento orgánico (gratuito) en Google y los demás buscadores. Para que no te quedes con lo que te dice tu diseñador web. Y para que, de ahora en más, vayas logrando una mejora continua en tu sitio.
Los empresarios y emprendedores suelen delegar o, mejor dicho, reclamarles a sus diseñadores web, que sus sitios logren el mejor posicionamiento orgánico, o sea, que aparezcan en los primeros lugares en Google. En este artículo te voy a enseñar algunas cosas que tienes que saber para monitorear si las cosas están hechas correctamente en tu sitio, o qué cosas deberías corregir si no lo están.
[Antes de avanzar, te dejo un artículo para que puedas averiguar, de un modo rápido y sencillo, cómo saber en qué posición está tu sitio web en Google]
Aclaremos, en primer lugar, que el posicionamiento orgánico no depende solo de una buena optimización del sitio web, sino también (y cada vez más importante) del marketing que hacemos para promocionarlo (postear artículos, redes sociales, etc.). Para que lo tengas más claro, te recomiendo mi artículo sobre el sitio web como punta de lanza de tu presencia digital.
Básicamente, el posicionamiento orgánico tiene dos fases, que los profesionales del marketing denominamos “SEO on page” y “SEO off page”, es decir, las técnicas implementadas “adentro” del sitio y las estrategias desarrolladas “afuera” del mismo. En este artículo me voy a enfocar en las primeras.
Las keywords y el posicionamiento orgánico
Obviamente, cuando hablamos de posicionamiento orgánico, lo primero que a todos nos viene a la mente son las famosas “keywords”, o palabras clave (más correctamente, expresiones clave). Sería imposible resumir en un artículo todo lo que hay que decir al respecto, pero me voy a detener en las cosas que tú deberías estar observando y verificando en tu sitio.
¿Dónde debes mirar para ver si tu sitio web está correctamente optimizado en términos de “keywords”? En varios lugares. Vamos de a uno.
Título y “title”
A la hora del posicionamiento orgánico, no es lo mismo el título de tus artículos, o de las páginas de tus productos o servicios, que el “title”. Expliquemos cada uno para que logres distinguirlos:
Título: este es fácil, aunque tienes que saber algunos de sus secretos. En principio, es lo que su nombre sugiere, es decir, el título que defines para tu artículo o para cada una de las páginas de tu sitio web. Revisa los títulos de los artículos que has publicado hasta el presente, y de cada una de las páginas de tu sitio (las de los productos que comercializas o los servicios que brindas), y fíjate si incluyen una “keyword” que sea pertinente para tu negocio, y con la que quieras lograr las primeras posiciones en Google. Sobre este tema, te recomiendo mi artículo sobre por qué deberías comenzar por el título a la hora de publicar artículos. Presta atención allí, también, a lo que explico sobre la etiqueta “H1” (no lo explico nuevamente aquí para no hacer tan extenso este artículo.
Ahora, una cuestión importante cuando pensamos en el posicionamiento orgánico de nuestro sitio web. Cada página de tu sitio o blog debe estar orientada a posicionar una, o como mucho dos, keywords. Si te propones que cada página de tu sitio, que cada artículo que escribes, logre las primeras posiciones en Google como respuesta a una gran cantidad de búsquedas, estarás errando el camino. Entonces, al revisar las páginas de tu sitio, tienes que tener en mente cuál es la keyword objetivo de cada página (la que quieres posicionar con esa página específica), y ver que todo en esa página esté optimizado para esa keyword. Y otra cuestión importante al respecto es que no tienes que crear muchas páginas orientadas a la misma keyword. Una keyword = una página. De otro modo, confundirás a Google, y no sabrá cuál página mostrar cuando un usuario realiza una búsqueda sobre esa keyword, y probablemente no muestre ninguna (al menos eso dicen algunos expertos SEO que saben más que yo).
“Title”: como ya dije más arriba, no es lo mismo el “title” (así, entre comillas) que el título. El “title” es un meta tag, un meta dato, que escribimos en el código HTML de las páginas de nuestro sitio. No te asustes, ahora te voy a explicar cómo mirar eso. Es uno de los elementos más importantes cuando trabajamos para lograr un buen posicionamiento orgánico.
Para que lo veas de un modo gráfico, el “title” es lo que Google muestra en la primera línea de los resultados de las búsquedas que realizan sus usuarios:
Entonces, una de las cosas que los robots de Google buscan cuando visitan nuestro sitio web, es el “title” de cada una de sus páginas. Este meta dato le informa a Google de qué va, cuál es la temática que aborda cada página de nuestro sitio. Por supuesto, a la hora del posicionamiento orgánico, Google analiza muchas otras cosas para definir qué páginas son las más pertinentes para mostrar como resultado de las búsquedas de sus usuarios, pero el “title” es uno de los más importantes.
Si bien Google se las arregla bastante bien aunque no haya ningún meta tag “title” definido para las páginas de nuestro sitio, es mejor que nosotros hagamos bien los deberes y no dejemos en manos de un robot hacerlo por nosotros. Muchas veces Google “escribe” un “title” diferente al que nosotros hayamos definido, en función de lo que “lee” en el resto de la página. Pero si nosotros hacemos bien nuestros deberes, lograremos que muestre lo que nosotros queremos que nuestros clientes y potenciales clientes lean allí.
Entonces, el “title” es, junto con el título, otro de los aspectos más importantes que debes mirar cuando revisas tu sitio web o tu blog. ¿Y cómo puedes ver el “title”? Es muy fácil, aquí te lo explico. Navegando tu sitio web con el navegador Firefox (con Google Chrome también puedes hacerlo, pero es más engorroso de leer, y los navegadores de Microsoft no son las mejores herramientas para estos fines), le das con el botón derecho del mouse sobre alguna zona de texto de cada página, y en el menú desplegable que aparece le das a “Ver código fuente”.
Te aparecerá una página que puede asustarte al comienzo. No todas son iguales, pero lo que tienes que buscar (casi al comienzo de la página), es algo como esto que he recuadrado en rojo:
Tiene que tener un máximo de 60 caracteres (aunque Google puede variar esta extensión en cualquier momento). Cada página de tu sitio tiene que tener su propio “title”, precisamente en función de lograr el mejor posicionamiento orgánico para cada una de ellas. Muchos diseñadores web, por desconocimiento o por no tomarse el trabajo (total, los clientes no saben nada de estas cosas), copian y pegan el mismo texto en todas las páginas, sin ninguna orientación a la optimización SEO.
Y entonces, tienes que verificar que el “title” de cada página también esté optimizado, es decir, que incluya el keyword objetivo de esa página, en coincidencia con el del título. Pero, por supuesto, también tiene que estar correctamente orientado a lo que van a ver tus potenciales clientes cuando realicen sus búsquedas en Google.
Posicionamiento orgánico y el meta tag “description”
Aunque parece ser que es cada vez menos importante para el “ranking” que Google elabora, tenemos que seguir prestándole atención. No solo en función del posicionamiento orgánico, pero también (nuevamente) en función de lo que verán los usuarios como resultado de sus búsquedas.
Como su nombre lo indica, el meta tag “description” es la breve descripción del contenido de cada página de nuestro sitio, y que Google muestra en sus resultados.
No quiero extenderme demasiado en este ítem, pero sencillamente decir que, además de verificar que también incluya el keyword objetivo de la página en cuestión, tiene que tener una extensión máxima de 155 caracteres (aunque este es un dato que Google modifica de tanto en tanto, así que tienes que tomarlo como algo relativo). Si quieres saber más sobre el tema, puedes leer mi artículo sobre la meta description.
¿Cómo ver la “description” de las páginas de tu sitio? Del mismo modo que indiqué más arriba para el “title”, pero ahora lo que debes buscar es lo siguiente (generalmente están juntos, la “description” a continuación del “title”, aunque no necesariamente):
Los textos optimizados para el posicionamiento orgánico
En lo que hace al “SEO on page”, los textos de los artículos (y de todas las páginas de tu sitio) son, en verdad, lo más importante para el mejor posicionamiento orgánico en Google. Y es que si estos textos no están en sintonía con el título, el “title” y la “description”, Google sencillamente dará prioridad a lo que dice el texto de la página. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que Google se vuelve cada vez más “inteligente”, y lo que prioriza es ofrecerles a sus usuarios resultados que sean los más “pertinentes” en función de sus búsquedas.
Y aquí va un sabio consejo (respaldado por las explicaciones de los profesionales del posicionamiento SEO más reconocidos en el mundo entero): escribe los textos de tus artículos y de las páginas de tu sitio pensando principalmente en tu público. Hay mucho mito dando vueltas respecto de ciertas técnicas, o “trucos” para lograr las primeras posiciones en Google. Mi recomendación es siempre tomarlos con pinzas, con la premisa de que no es un buen consejo intentar “engañar” a Google, o “convencerlo” de que debería ubicar a nuestras páginas en los primeros lugares de los resultados de las búsquedas de sus usuarios.
Dicho lo cual, uno de esos “trucos” más divulgados es el que se refiere a una supuesta “densidad” ideal de keywords en cada artículo. En otras palabras, verás que recomiendan repetir tu keyword objetivo un “X” por ciento de veces en una página en relación al total de palabras (el valor generalmente recomendado ronda el 1%). Yo mismo suelo usar este “truco”, pero con mucha prudencia, y siempre procurando no forzar mis textos. En este artículo, por ejemplo, verás que repito la expresión “posicionamiento orgánico”, pero puedes apreciar que cada vez que la incluí, lo hice de un modo natural, que no llame la atención de ningún lector, como algo “extraño”.
Mi consejo, entonces, en relación a este ítem, es que revises las páginas de tu sitio considerando si tienen un “keyword objetivo” definido, y si sus textos están “optimizados” en función de ese keyword. Te recomiendo también mi artículo sobre cómo elegir palabras clave para tus artículos.
URLs amigables y optimizadas
He dejado como último ítem el de las URL de las páginas, pero no precisamente porque sea el menos importante para un buen posicionamiento orgánico. Es difícil determinar cuál es la importancia relativa de cada uno de los aspectos mencionados. De hecho, Google revisa y modifica permanentemente sus “algoritmos”, que son los que establecen los parámetros que usa para “rankear” las páginas.
¿Qué significa que las URLs sean “amigables” y que estén “optimizadas”? Una URL “amigable” (friendly, en inglés) es aquella que le informa al usuario la temática de una página (ya lo voy a explicar con un ejemplo). Y una URL “optimizada” es aquella que incluye el keyword objetivo. Un ejemplo de una URL “amigable” y “optimizada” lo mostrará de un modo muy elocuente:
http://www.misitioweb.com/marketing-digital/tecnicas-de-posicionamiento-organico/
Puedes ver que una URL de este tipo es claro para el público lector, en cuanto a qué va a encontrar al leer la página, y también incluye la keyword objetivo (en este caso, posicionamiento orgánico).
Veamos, en contraste, un ejemplo de una URL que no reúne estas condiciones:
http://www.misitioweb.com/articulos/articulo1234/
Puedes ver claramente que el segundo componente (“/artículos/”) no dice absolutamente nada específico, es demasiado genérico, y el componente propio de la página (“/articulo1234/”) dice aún menos. No le sirve ni al público ni a Google. Una página con una URL de estas características está destinada al olvido.
Posicionamiento orgánico: ¿qué más puedo hacer por ti y tu negocio?
En este artículo procuré darte las pautas y pistas básicas para que puedas monitorear tu propio sitio web de negocio. Lógicamente, hay mucho más (es inabarcable todo el mundo del marketing digital y el posicionamiento orgánico). Pero mi vocación está ligada y orientada hacia las pequeñas empresas y emprendimientos, y procuro darles a los pequeños empresarios algunas herramientas para que puedan promover sus negocios y apuntalar su crecimiento sostenido.
Naturalmente, mi objetivo es, también, dar a conocer mi expertise y mis servicios. Como mencioné más arriba, el “SEO on page” es solo una de las patas de un buen posicionamiento orgánico. El resto es lo que haces por fuera de tu sitio web, el “SEO off page”.
Por eso, para cerrar, te invito a este breve resumen sobre De qué hablamos cuando hablamos de posicionamiento en buscadores. Y cuenta conmigo y mi equipo de profesionales si crees que podemos ayudarte a potenciar tu negocio.