A la hora de decidir acerca de un nuevo sitio web, o el rediseño del que tienen actualmente, muchos se preguntan acerca de las ventajas y desventajas de WordPress, la plataforma tecnológica que a lo largo de los años ha ido ganando la preferencia no solo de diseñadores y desarrolladores, pero también de empresarios y emprendedores. Aquí analizamos el concepto de “autoadministrable”, además del impacto en términos de funcionalidades y del marketing online.

Sin dudas es una de las tendencias imperantes en materia de diseño web y, a la hora de tomar decisiones, los empresarios, emprendedores y profesionales independientes quieren conocer cuáles son las ventajas y desventajas de WordPress. Es una cuestión clave, ya que de ella depende mucho de lo que se podrá hacer en materia de marketing online y, sobre todo, a la hora de querer arremangarse y editar sus propios contenidos sin depender del diseñador web.

Y hablando de arremangarse, allí está, precisamente, una de las principales razones (pero no la única) para preferir esta plataforma tecnológica. Pero vamos a explicarlo por partes para no marearnos.

Ventajas y desventajas de WordPress: autoadministrable

No perdamos de vista que aquí prometimos hablar de las ventajas y desventajas de WordPress, y no hacer una apología encubierta de los sitios desarrollados sobre aquella plataforma. Pero es más fácil comenzar hablando de las ventajas de WordPress, y entonces va a resultar más claro entender en qué situaciones no es la opción más recomendable, o por qué una empresa o un emprendedor podrían preferir un sitio “tradicional”.

En primer lugar, entonces, un sitio desarrollado sobre plataforma WordPress es un sitio autoadministrable. En otras palabras, una vez que el diseñador web completa el desarrollo, el cliente (es decir, el propietario del sitio) puede seguir gestionándolo por sí mismo. Por supuesto, cuando decimos que “completa” el desarrollo lo que queremos decir es que el diseñador realizó todo lo que acordaron con el cliente para esta etapa “inicial” del sitio. Te recomiendo mi descripción de las características de las páginas web autoadministrables.

Desde la perspectiva del marketing digital, un sitio web nunca está “completo”, ya que tiene que ser visto como una criatura viva, a la que hay que alimentar permanentemente. Y ese es el motivo por el cual la característica de “autoadministrable” es una buena idea.

Ventajas y desventajas de WordPress: ¿hágalo usted mismo?

Un malentendido muy común cuando hablamos de “autoadministrable” es suponer que, a partir de ese momento, el cliente podrá hacer todo lo que necesite hacer sin ayuda de un diseñador profesional. Por eso es importante aclarar el alcance de esa expresión y sus limitaciones. Tú puedes comprar un auto “cero kilómetro”, en la agencia te darán la llave y podrás salir de allí conduciéndolo. No necesitas contratar un chofer que te lleve. Pero claro, si no sabes conducir, o recién estás aprendiendo, o no tienes buenos reflejos, muy pronto tu auto nuevo lucirá como un estropajo.

Yo mismo he cometido el error de decirles a mis clientes (cuando recién comenzaba a ofrecer sitios desarrollados sobre WordPress) que tendrían un sitio autoadministrable, y no hacerles ninguna aclaración al respecto. Varios de esos sitios no figuran en mi portafolios de trabajos realizados, porque me daría vergüenza decir que yo los diseñé. Algunos actualmente son un auténtico “mamarracho” porque sus propietarios creían que, además de empresarios, repentinamente habían devenido diseñadores web.

Entonces, cuando hablamos de las ventajas y desventajas de WordPress, como profesionales tenemos que ser claros y, sobre todo, honestos. Hoy creo que es una falta ética “vender” un sitio web “autoadministrable” sin explicar ese concepto. Para decirlo más claramente, es un engaño.

WordPress y sus ventajas para el marketing online

Entonces, el concepto de “autoadministrable” tiene que ser ubicado en su exacto contexto, y tenemos que explicar exactamente cuál es el alcance y significado de esa “ventaja”. Como ya lo explicamos en otros artículos, el sitio web empresarial es “solo” la columna vertebral del marketing digital de una empresa o negocio. Es muy pobre el rol que puede jugar o el aporte que puede hacer por sí mismo en la estrategia de negocios de un emprendimiento.

Una buena campaña de marketing empresarial hace eje en el sitio web, pero extiende sus rayos en un ida y vuelta con campañas de publicidad online (Google AdWords, Facebook Ads, etc.) y con una estrategia de presencia en las redes sociales, por presentar solo algunos aspectos de una estrategia de marketing digital.

La generación de contenidos (el marketing de contenidos, para ser más “técnicos”) es una de las claves para el éxito y la efectividad en cualquier estrategia de marketing digital en nuestros días. Y ese es el exacto lugar de un sitio web “autoadministrable”. Más allá de la posibilidad de agregar o quitar algún producto en un sitio de e-commerce, o cosas por el estilo (que, por cierto, no depender de un diseñador web para poder hacerlo, es algo a considerar), la verdadera ventaja de WordPress es la posibilidad de incluir un blog, o una sección de blog, y publicar allí los artículos para compartir en las redes sociales.

Si vas a desarrollar una estrategia de marketing (o de presencia) en las redes sociales, un blog, o una sección de blog en tu sitio web empresarial, es casi imprescindible (o, al menos, les dará una gran potencia a tus acciones). Es un modelo muy simple: publicas un artículo, lo posteas en las redes sociales, y desde las redes sociales generas tráfico a tu sitio web o tu blog. Un círculo virtuoso perfecto (si haces las cosas bien, por supuesto).

Entonces, cuando nos preguntamos por las ventajas y desventajas de WordPress, estamos hablando de un sitio “autoadministrable” pero en función de un objetivo concreto: desarrollar un marketing de contenidos que sea el epicentro de toda tu presencia online. Confundir eso con un “hágalo TODO usted mismo” es un error que puede tener consecuencias catastróficas (como un auto “cero kilómetro” chocado en la primera esquina al salir de la agencia).

Ventajas y desventajas de WordPress: funcionalidades mediante plugins

Para explicarlo mediante una comparación que puede resultar un tanto burda, WordPress es algo así como un “Lego” en materia de diseño web. WordPress es un software de código abierto, fruto de una enorme comunidad global de desarrolladores, todos aportando recursos y soluciones. En sí mismo, WordPress no es más que un “esqueleto”. Para que tenga utilidad, o al menos para que luzca estéticamente agradable y se le puedan añadir funcionalidades, hay que “vestirlo”.

En primer lugar, hay que añadirle un “Theme”, una suerte de “plantilla” o matriz que aplica a la totalidad del sitio a desarrollar y diseñar. A ese Theme, adicionalmente, se le pueden agregar “plugins”, que son, digámoslo, aplicaciones que le agregan funcionalidades al sitio. El diseñador web le agrega plugins al sitio en función de los requerimientos del cliente y de sus propias consideraciones relativas a cuestiones de diseño, seguridad, performance, etcétera. Para entender todo lo que puedes hacer con estos plugins, te recomiendo mi artículo sobre las ventajas de WordPress para potenciar tu negocio.

Si hablamos de las ventajas y desventajas de WordPress, todos esos recursos implican horas y más horas de trabajo de programación y codificación, es decir, trabajo de desarrolladores y programadores. Si bien también existen muchos de estos recursos desarrollados para sitios web “tradicionales”, son infinitamente más escasos que los que existen para WordPress, y en la mayoría de los casos hay que pagar por ellos. En el caso de los Themes y plugins para WordPress, muchos de ellos son gratuitos. En el caso de los Themes, personalmente no recomiendo los gratuitos a menos que sean para un blog muy elemental. Para los plugins, muchos de los gratuitos aportan excelentes soluciones, pero en algunos casos es conveniente pagar para obtener mejores resultados y funcionalidades.

¿Cuándo es preferible un sitio web tradicional?

Por lo dicho hasta aquí, parece difícil pensar que pueda haber alguna razón o algún escenario en que WordPress no sea la solución óptima. En mi opinión, hay al menos dos escenarios en los que un sitio desarrollado cien por ciento “a medida”, sin WordPress, es preferible. Podríamos imaginarlos como los dos escenarios ubicados en extremos opuestos.

De un lado, hay empresas o emprendimientos que no necesitan mucho marketing online para captar nuevos clientes. Son aquellos que tienen sus “clientes cautivos”, o que se mueven en pequeños nichos de mercado, pequeñas comunidades en las que “nos conocemos todos”. O simplemente pequeños empresarios o profesionales independientes que ya tienen su clientela y no tienen interés en crecer más allá de eso. Son casos en los que el sitio web tiene un rol más formal, o de protocolo. Son algo así como un “folleto online”.

En esos casos, aunque también podrían hacerse sobre WordPress, tendrían la desventaja de que WordPress tiene actualizaciones permanentes, e implicaría someter innecesariamente al sitio a los riesgos inherentes a esas actualizaciones. Adicionalmente, al requerir la conexión a bases de datos, los sitios WordPress suelen ser un poco más pesados y lentos, a menos que se contrate un plan de hosting más caro, también de manera innecesaria.

Siguiendo con las ventajas y desventajas de WordPress, en el otro extremo se encuentran los sitios web con requerimientos más sofisticados que los “estándar”. Generalmente son sitios que, además, tienen gran volumen de visitas e interacciones. Entonces, además de desarrollos muy específicos y complejos, que exceden las funcionalidades de los plugins de uso más masivo, suelen tener requerimientos más sofisticados en términos de performance y seguridad. En esas situaciones, la plataforma WordPress tendrá limitaciones que hacen conveniente contratar un desarrollo a medida. Las empresas o emprendimientos con estos requerimientos habitualmente también tienen los recursos económicos o el financiamiento necesario para contratar esos desarrollos, que tienen costos de varios dígitos en dólares.

Ventajas y desventajas de WordPress: conclusiones

Aunque no es mi intención hacer una apología de WordPress, y aunque personalmente desarrollo sitios web “tradicionales” tanto como sobre plataforma WordPress, cada vez más he ido volcando mis preferencias y recomendaciones hacia esta última. No dejo de recalcar e insistirles a mis clientes las “salvedades” que menciono más arriba en cuanto al concepto de “autoadministrable”.

Pero, como algo que casi invariablemente me piden es que el sitio web logre las primeras posiciones en Google, me veo obligado a explicar lo que se necesita para lograr eso, y allí es donde WordPress es, sin lugar a dudas, la opción casi obligada. Aquí te dejo, en todo caso, el link a mi artículo ¿De qué hablamos cuando hablamos de posicionamiento en buscadores?

Por favor valora este artículo

Iniciar chat
1
Hola... ¿cómo te puedo ayudar?
ACCEDE A UN DIAGNÓSTICO DE TU MARKETING... GRATIS
SABER MÁS
ACCEDE A UN DIAGNÓSTICO DE TU MARKETING... GRATIS
SABER MÁS