Como expliqué en un anterior artículo, WordPress es la más popular plataforma para la creación de sitios web, y es “relativamente” fácil de gestionar. Este artículo sobre cómo usar WordPress está dirigido a emprendedores con habilidades estándar en el manejo de los paquetes de software de uso general. Con esos requisitos y un cierto tiempo de uso y aprendizaje, casi cualquiera puede dominarlo bien… siempre que sea consciente de que manejar WordPress no es sinónimo de haberse convertido en diseñador web.

En otras palabras, conocer y dominar un software no es lo mismo que saber y dominar las artes de un oficio.

En este artículo voy a enseñarte cómo usar WordPress desde los primeros pasos, lo que incluye la instalación de WordPress en un servidor de hosting y la configuración inicial, incluyendo la elección de un “Theme” de acuerdo con la estética general y las funcionalidades que necesitas que tenga tu sitio web, y la instalación de “plugins” para añadir funcionalidades.

Hago notar que esta serie de artículos sobre WordPress está dirigida a pequeños empresarios, emprendedores y profesionales independientes que quieren y están dispuestos a “arremangarse” y hacer por sí mismos lo que esté a su alcance. Por eso lo hago en el lenguaje más llano y simple posible, evitando un lenguaje y explicaciones demasiado técnicas, que pueden interesar más a especialistas (diseñadores y desarrolladores web), pero pueden marear y confundir a quienes no tienen el background suficiente.

También es importante insistir en que una empresa o negocio que pretenda transmitir una imagen de profesionalismo, solvencia y excelencia, sí o sí debería contratar a un diseñador web para el diseño y desarrollo del sitio, y acotar el “hágalo usted mismo” a tareas menores de mantenimiento, contando siempre con un profesional para aspectos que impactan en la estética del sitio.

Dicho lo cual, vamos a los primeros pasos en esto de cómo usar WordPress para quienes se animen a intentarlo (y ya sabes, grita “¡Socorro!” desde nuestra página de “Contacto” si ves que te supera).

Cómo usar WordPress: elegir un hosting

Hay dos cosas que necesitas como primeros pasos: un dominio propio (www.miempresa.com) y una empresa de hosting donde hospedarlo (valga la redundancia). En este artículo no voy a referirme al tema del dominio, ya que lo haría excesivamente largo.

Sin embargo, debes saber que la gran mayoría de las empresas que ofrecen hosting, también incluyen dominios para tu web. Sin embargo, es importante que sea un hosting especializado en WordPress.

Hoy en día, hay infinidad en el mercado, con diferentes características, pero casi todas ofrecen las características necesarias para WordPress. Para no entrar en disquisiciones técnicas, una primera y simple recomendación (¡y tómatela muy en serio!): no busques el hosting más barato.

Tampoco necesitas los planes más caros. Si la empresa de hosting es buena y tiene el reconocimiento y buenas recomendaciones de los usuarios (velocidad, servicio de soporté técnico, atención al cliente, etc.), el plan más económico de esa empresa será suficiente en la mayoría de los casos.

Si quieres ahorrarte el trabajo de investigar por ti mismo, te dejo solo algunas que tienen buena fama: Webempresa, HostGator, Raiola Networks, Site Ground. Aunque no es el hosting que nosotros estamos usando actualmente, Webempresa parece ser hoy día el hosting para WordPress que tiene las mejores recomendaciones.

Cómo instalar WordPress

Lo primero que tienes que hacer es descargarte el software en el sitio de WordPress (aquí te dejo el link para descargarte la versión de WordPress en español). Lo que te descargas allí es un archivo comprimido (formato zip), de manera que tendrás que descomprimirlo.

Sin embargo, aunque muchos enseñan a descomprimirlo y luego subir todos los archivos al servidor de hosting ya descomprimidos, yo prefiero subir el archivo ZIP, y descomprimirlo directamente en el servidor. Encuentro un doble motivo para eso. En primer lugar, el proceso es muchísimo más rápido, y además más seguro, ya que subiéndolos ya descomprimidos, al ser varios cientos de archivos, corres el riesgo de que ocurran fallas y errores en la subida de algunos de los archivos, y eso generará problemas ya sea en la instalación o, posteriormente, durante el uso. Me ha sucedido más de una vez.

De todos modos, te enseñaré las dos formas de hacerlo. Vamos primero por el método que muchos recomiendan (descomprimir y subir los archivos ya descomprimidos). No voy a enseñar a descomprimir los archivos en tu PC, porque eso ya debería ser un estándar (puedes buscar algún tutorial en YouTube), pero sí recomendarte que uses 7 ZIP (libre y gratuito) como alternativa a WinZip.

También necesitarás un software de FTP (una especie de File Manager, o Administrador de Archivos) para conectar tu PC al servidor de hosting y transferir los archivos desde tu PC al servidor. Mi recomendado para esto es FileZila (también libre y gratuito).

Pero para poder generar una conexión entre tu PC y el servidor de hosting, necesitas crear una cuenta de FTP. Eso lo tienes que hacer desde el Panel de Control de tu cuenta de hosting. Una vez hayas ingresado a tu cuenta de hosting, tienes que buscar el Panel de Control, que en la mayoría de los casos será el conocido cPanel. En la mayoría de los casos tendrá una apariencia como esta:

Imagen pantalla principal de cPanel
Pantalla principal de cPanel

Una vez allí, tienes que dirigirte al ícono que dice FTP Accounts (Cuentas de FTP) y crear una cuenta. No voy a detenerme en los detalles de cómo hacer esto, porque asumo que, si estás dispuesto a arremangarte y lidiar con la instalación de WordPress por tu cuenta, debes tener al menos un nivel de manejo de las herramientas de software suficiente como para dilucidar los detalles. Por lo demás, puede haber variaciones entre un proveedor de hosting y otro, amén de que las actualizaciones periódicas de todos los paquetes de software podrían hacer que mis explicaciones de hoy, dentro de un cierto tiempo ya hayan quedado desactualizadas.

Una vez que hayas creado tu cuenta de FTP, debes ir a tu programa de FTP (obviamente, debes instalarlo en tu PC), y crear allí un acceso con los mismos datos de acceso que configuraste en el Panel de Control del hosting. Si usas FileZila, vas a Archivo  >> Gestor de Sitios, y creas el acceso. Tendrás una pantalla como esta:

Imagen captura de pantalla de FileZila
Agregando un sitio web a FileZila

Si todo sale bien –¡felicitaciones, tienes buenas habilidades en el manejo de programas de computadora!–, estarás listo para transferir los archivos de WordPress a tu servidor de hosting. Tan simple como copiarlos o moverlos de un lugar a otro en tu PC a través del Administrador de Archivos.

La otra manera de transferir los archivos de WordPress al servidor, tal como mencioné más arriba, es subiendo al servidor de hosting el archivo comprimido del paquete de WordPress (el formato ZIP), y descomprimiéndolo directamente allí en el servidor. A mí juicio, es muchísimo más rápido, y también más seguro, con menos riesgos de que algún archivo, o más de uno, se quede por el camino, o suba “corrompido”, generando problemas en algún momento posterior.

Para eso, ya te mostré como acceder al cPanel de tu servidor de hosting. Seguramente muy cerca del ícono de FTP Accounts, encontrarás el del Administrador de Archivos. Dale CLIC, y tendrás algo parecido al Administrador de Archivos de tu PC (ya ves, no tienes que instalar ningún programa de FTP en tu PC, ni andar creando cuentas de FTP, ni nada por el estilo).

Ahora, dirígete a la carpeta “public_html” (en la mayoría de las situaciones esta es la denominación de la carpeta raíz), y estarás listo para subir el archivo comprimido del paquete de WordPress. Tendrás una pantalla parecida a esta (naturalmente, he “tapado” una parte, ya que contiene información privada de mi propio sitio web):

Imagen Administrador de Archivos de cPanel
Administrador de Archivos de cPanel

Una vez hayas cargado el archivo comprimido, selecciónalo, y en el menú superior verás la opción de Descomprimir (Uncompress). Al hacerlo, verás que se crea una nueva carpeta, y todos los archivos descomprimidos estarán dentro de esa carpeta, con tres subcarpetas (wp-admin, wp-content y wp-includes), además de los archivos del directorio raíz.

Tendrás que mover las tres carpetas y los archivos del directorio raíz al nivel superior. En otras palabras, las tres carpetas mencionadas y los archivos del directorio raíz deben estar directamente en la raíz “public_html”. Después de mover todo, podrás eliminar la carpeta que se creó automáticamente al descomprimir el archivo zipeado. También podrás eliminar el archivo zipeado.

 ¿Ya está todo listo para instalar WordPress en tu servidor de hosting? Todavía no, domina un poco tu ansiedad, porque todavía restan algunos pasos. Recuerda, estás aprendiendo cómo usar WordPress desde los primerísimos pasos, pero si realmente quieres hacerlo, tienes que ser consciente de que lo que te estás proponiendo es un camino que requiere mucho aprendizaje… y, créeme, será con muchos dolores de cabeza.

Crear la base de datos MySQL para WordPress

Antes de “instalar” WordPress (hasta ahora lo único que hemos hecho es colocar en su lugar los archivos necesarios para la instalación), tienes que crear una base de datos, imprescindible para que WordPress pueda funcionar.

Vuelve a tu cPanel y dirígete a la sección de Bases de Datos. Te recomiendo que uses el MySQL Database Wizard, que te hará muy fácil crear la Base de Datos y un Usuario asociado. Cuando crees el Usuario asociado, no olvides tildar “ALL PRIVILEGES” en la parte de “Manage User Privileges”. Tiene que quedarte algo así:

Imagen "privilegios" en MySQL
Gestionar los “privilegios” en una base de datos MySQL

Anota y conserva en un lugar seguro los datos de tu base de datos (el nombre de la base de datos, el usuario y la contraseña).

Instalando WordPress

Y un último paso antes de proceder a “instalar” WordPress. En el directorio raíz de tu servidor, entre los archivos que acabas de subir, hay uno llamado “wp-config-sample.wp”. Abrelo con un editor de textos (como el Notepad… nunca con Microsoft Word ni otros editores similares). Lo que tienes que hacer es reemplazar los tres datos que te muestro a continuación, con los datos de la base de datos que acabas de crear. Es decir, el nombre de la base de datos, el usuario y la contraseña, en ese orden:

Imagen archivo Config de WordPress
Preparando en archivo Config de WordPress

Guarda el archivo, pero renombrándolo para que quede “wp-config.wp” (sin el “sample”), y sube este nuevo archivo al servidor. Y ahora sí, estamos listos para “instalar” WordPress en nuestro servidor.

Entonces, ve a tu navegador (browser), e ingresa la URL de tu dominio, y agrega, como te muestro, lo que sigue a tu dominio… que te quede así:

www.tudominio.com/wp-admin/install.php

Y le das ENTER. Y listo!!! Si todo ha salido bien (ojalá que sí), tendrás una ventana parecida a esta:

Imagen pantalla WordPress instalado
Lo lograste!!!

Claro que, si ahora vas a tu dominio (www.tudominio.com), verás algo bonito, pero, por cierto, no tiene nada que ver con tu negocio. Querrás empezar a darle vida lo más pronto posible, imaginando que tus potenciales clientes estarán viendo eso. Tranquilo, si tu dominio es nuevo, y todavía no has hecho nada para promocionarlo, con seguridad tú serás el único que estará viendo eso.

Cómo usar WordPress dándole vida con un “Theme”

Cómo expliqué en mi artículo sobre qué es WordPress, los “Themes” (Temas) son los que le dan vida a WordPress. Por sí mismo, WordPress no sirve para mucho, o, mejor dicho, es bastante feo. Es como la estructura de hormigón de un edificio, sin paredes ni revestimientos, ni la instalación eléctrica y los demás servicios que hacen que una casa resulte funcional.

Por default, cuando instalas WordPress, viene con un “Theme” preconfigurado. Puedes diseñar tu sitio con ese Theme, pero es muy básico y elemental, y te resultará muy pobre si lo que quieres es promocionar tu negocio. Deberías reemplazarlo por uno que se ajuste realmente a tus necesidades, desde lo funcional, y a tus preferencias estéticas.

Un Theme es algo parecido a una plantilla. Pero una plantilla no es más que una suerte de página prediseñada, en la que fácilmente podrías reemplazar los contenidos por los tuyos propios. A diferencia de una plantilla, un Theme es un modelo de diseño de un sitio completo. Una plantilla es para una página individual, un Theme es el sitio completo.

Pero, en otro sentido, un Theme es mucho, muchísimo más que una plantilla. Dos sitios web desarrollados con un mismo Theme pueden –y seguramente lo harán– verse completamente diferentes. Digamos que un Theme te ofrece muchos recursos, tanto de diseño como de funcionalidades, que el diseñador combina y configura de infinidad de maneras diferentes, según las necesidades del propietario del sitio.

Cómo elegir un Theme para tu sitio WordPress

Hay Themes gratuitos, y los hay pagos. Por cierto, nuevamente, si lo que quieres es un sitio que dé cuenta de excelencia y profesionalismo, mi recomendación es que directamente busques uno pago, y saltéate la búsqueda de uno gratuito.

Te voy a facilitar este paso: simplemente dirígete a Themeforest, que allí encontrarás Themes para todas (o casi todas) las necesidades que puedas tener.

Ahora, algo clave a tener en cuenta en este punto, es la importancia de un “constructor visual”, sobre todo uno que sea del tipo “drag and drop”. O sea, una herramienta que te permite diseñar de manera fácil, lo más “visual” e intuitivo posible. Hoy sería inconcebible una guía sobre cómo usar WordPress que no mencione al menos cómo un constructor visual puede facilitar las cosas a la hora de crear un sitio web. Los “Themes”, por sí mismos, no tienen esta herramienta, aunque cada vez más incluyen “plugins” que suman esta facilidad.

El más popular, actualmente, es el Divi Builder, que viene por default con el Theme Divi. Puedes verlo y adquirirlo en el sitio de sus desarrolladores, Elegant Themes.

Otro constructor visual (o visual builder) que también está ganando popularidad, y rivalizando con Divi Builder, es Elementor. Personalmente vengo trabajando desde hace tiempo con Divi Builder, y no he experimentado con Elementor, de manera que no puedo hacer una recomendación en particular.

Una vez que hayas elegido –y eventualmente comprado– un Theme, y lo hayas descargado a tu PC, instalarlo en tu sitio WordPress es tan simple como ir a la sección Apariencia / Temas, y allí le das al botón Añadir nuevo. Te abrirá una ventana que te permitirá seleccionar el archivo de tu Theme e instalarlo. Luego solo tendrás que darle a “Activar”, y ya.

Imagen añadir un Theme a tu sitio WordPress
Añadir un Theme a WordPress

Ya estás listo para comenzar a diseñar y agregarle contenido a tu sitio web. Tendrás que aprender a usar tu nuevo Theme. Cada uno tiene sus particularidades, y te llevará algún tiempo aprender a hacerlo. Pero estás en camino.

Añadir funcionalidades con los Plugins para WordPress

Los “plugins” son aplicaciones o programas que, de un modo similar a los Themes, se añaden a WordPress para sumarle funcionalidades. Ni WordPress, ni los Themes, por sí mismos, realizan todas las funciones que podríamos querer que tenga nuestro sitio web. Allí es donde entran en juego los plugins, desarrollados por una gran cantidad de desarrolladores alrededor de todo el mundo.

Como mencioné más arriba, los hay gratuitos y los hay pagos. Muchos tienen su versión gratuita, con funcionalidades básicas, y las versiones pagas que ofrecen todas las funcionalidades, es decir, son la versión “full” del mismo plugin.

En el mismo sitio de Themeforest que ya mencioné para los Themes, también encontrarás gran cantidad de plugins. Pero lo que yo hago cuando algún cliente me pide agregar alguna funcionalidad a su sitio web, y no conozco los plugins que puedan existir para eso, comienzo haciendo una búsqueda en Google, con alguna expresión de búsqueda como “plugin para tal o cual cosa” (a veces lo hago en inglés), lo que me permite conocer las diferentes opciones y alternativas.

La manera de instalar un nuevo plugin es ir a la sección de Plugins y darle clic al botón “Añadir nuevo”, lo que te permitirá subir un archivo que ya te hayas descargado, o buscarlo por palabras clave (como muestro en la imagen debajo). Haciéndolo de este modo, te mostrará una cantidad de plugins que responden a esa búsqueda, lo que es otra manera de buscar plugins que satisfagan tus requerimientos. En este caso, además de una breve descripción de los plugins existentes, podrás ver información valiosa, como la cantidad de sitios web que ya lo han instalado, y las evaluaciones de quienes lo han hecho.

Imagen añadir plugins a WordPress
Añadiendo plugins a tu sitio WordPress

Una vez instalado tu plugin, tendrás que darle al botón “Activar”, y ya. Después de eso, cada plugin tiene sus propias características, cosas que tendrás que configurar, o simplemente comenzar a usarlo.

Cómo usar WordPress a partir de aquí

He intentado resumir en un solo artículo los primeros pasos sobre cómo usar WordPress, desde su instalación hasta lo más esencial para que puedas comenzar tu trabajo de creación de tu propio sitio web de negocios.

Naturalmente, hay infinidad de aspectos y cuestiones que sería imposible cubrir y explicar en tan poco espacio, y si realmente tienes la intención de hacerlo por ti mismo, será un largo camino por recorrer, con muchas más cosas por aprender… de hecho, jamás lograrás aprender todo lo que hay para aprender, ya que incluso cada día aparecen infinidad de cosas nuevas. Por cierto, yo mismo soy solo un aprendiz más en este fascinante universo de WordPress y el diseño web.

Estaré encantado de que me dejes tus consultas, comentarios, opiniones, o incluso tus recomendaciones aquí debajo en la sección de Comentarios. O, si crees que puedo ayudarte de algún otro modo, o simplemente llegaste a la conclusión de que lo mejor será dejarlo en manos de un profesional con más experiencia, te recomiendo usar el formulario en la página de Contacto. Por lo demás, sigo abocado a este fascinante proyecto que me he propuesto, de ofrecer la guía más completa de todo lo que un empresario o emprendedor necesita saber acerca de WordPress.

Por favor valora este artículo

Iniciar chat
1
Hola... ¿cómo te puedo ayudar?