Quienes posteamos habitualmente en LinkedIn muchas veces sentimos que lo hacemos un poco “a ciegas”, sin tener mucha claridad acerca de los resultados que esas publicaciones nos generan.

En este artículo te voy a enseñar a medir y analizar los resultados de tus posteos en LinkedIn (o cualquier otra red social).

En verdad, lo que te voy a explicar te va a servir para analizar todo tipo de “campañas” (tanto pagas como “orgánicas”), y las visitas a tu sitio web provenientes de una gran variedad de fuentes.

NOTA 1: El único requisito para lo que te voy a enseñar en este artículo es que tengas configurado Google Analytics en tu sitio web. ¡Pero toma nota de que te voy a enseñar aspectos “avanzados” de Google Analytics, que no podrás descubrir por ti mismo si alguien no te los enseña… pero no requiere ninguna habilidad especial, es muy fácil de implementar!

NOTA 2: Si no tienes configurado Google Analytics, o necesitas ayuda con todo lo que te voy a explicar, al final de este artículo te daré acceso a mi Agenda Personal para que agendes una reunión conmigo y podamos conversar personalmente. Por ahora, simplemente lee el artículo para tener una idea general de lo que puedes lograr con la información que te brindará esta técnica.

¿Qué vas a poder medir?

Por ejemplo: cuántas visitas a tu sitio web genera cada uno de tus posteos en LinkedIn (o en cualquier otra red social, mail, newsletter, etc.); el tiempo de permanencia de esas visitas en tu sitio web; la cantidad de páginas que esos visitantes recorren en tu sitio; el porcentaje de “rebotes” (usuarios que solo miran una página de tu sitio y se van sin seguir recorriéndolo).

Medir posteos en LinkedIn

Podrías, incluso, medir quién hizo el posteo (en el caso de que sean varias personas publicando los mismos posteos, o que tú publiques para algún cliente tuyo, o que tengas un “programa de referidos”).

También podrías medir si el posteo fue realizado en el “feed” de noticias de LinkedIn o en alguno de los Grupos. En fin, la variedad de información que podrías llegar a analizar es enorme. Una vez que conozcas la técnica, podrás adaptarla a lo que necesites saber.

¿Cómo se hace?

Conceptualmente hablando, la cosa es tan simple como agregarles a los links de tus posteos unos parámetros que le darán a Google Analytics una cantidad de información para que “mida” las visitas provenientes de esos links.

Veamos un ejemplo. Si vas a postear en LinkedIn un artículo de tu blog, y la URL del artículo es:

https://www.tusitioweb.com/blog/tu-articulo

En ese caso, el link que usarás para postearlo en LinkedIn podría llegar a ser algo así:

https://www.tusitioweb.com/blog/tu-articulo/?utm_source=lkd&utm_medium=post&utm_campaign=Titulo+de+tu+articulo

Pero no te asustes, porque existe una herramienta gratuita que lo generará automáticamente para ti. Es el Campaign URL Builder (Constructor de URLs de Campañas). Aquí te dejo el link a la misma:

https://ga-dev-tools.web.app/campaign-url-builder/

Lo que tienes que hacer es tan simple como cargar unos pocos campos, como te muestro en esta captura de pantalla:

Campaign URL Builder

Como puedes ver, los únicos campos que necesitarás completar, en la mayoría de los casos, son:

  • Website URL: la URL de la página o artículo que vas a postear.
  • Campaign source (Fuente de la campaña): Este campo le informará a Google Analytics cuál es la fuente de las visitas. Puedes ver que yo puse “lkd” (por LinkedIn), pero puedes poner cualquier cosa que te permita identificar de dónde vienen esas visitas. Puede ser Facebook, Instagram, Twiter, o incluso un link que quieras incluir en un mail o newsletter.
  • Campaign medium (Medio de la campaña): En el ejemplo yo puse “post”, suponiendo que es un posteo en LinkedIn. Pero, otra vez, puedes poner lo que te ayude a ti a identificarlo.
  • Campaign name (Nombre de la campaña): Un nombre que te permita identificarlo fácilmente en Google Analytics.

Cuando hayas completado estos campos, verás algo como esto:

Resultado Campaign URL Builder

Ahí tienes el link que tienes que usar para postear en LinkedIn, o en cualquier otra red social, o para incluir en un mail o newsletter.

¿Y cómo lo verás en Google Analytics?

Una vez que comiences a usar estos links para postear tus artículos o las páginas de tu sitio web, cuando vayas a Google Analytics tienes que dirigirte a los Informes de Adquisición, y allí, bajo el ítem Campañas, verás algo parecido a esto:

Google Analytics Campañas

Esto es lo que aparecerá por default. Pero aquí solo vemos lo que en el Campaing URL Builder pusimos en el campo Campaign Name. ¿Y qué de los campos Campaign Source y Campaign Medium?

Para eso, desde la misma pantalla en Google Analytics, le das Clic a Dimensión Secundaria, y seleccionas Adquisición y Fuente/Medio:

Google Analytics Dimensión Secundaria

Y ahora sí, se desplegará una nueva columna que muestra esos dos campos, que te permiten identificar claramente la fuente de esas visitas a tu sitio web:

Google Analytics Informe de Campañas

Y ahí tienes: información clave que te permite medir y analizar los resultados de tus campañas, ya sea en LinkedIn, Facebook, Instagram o cualquier otra red social, tus mails y newsletters, o lo que sea. Puedes analizar cómo están rindiendo tus “campañas” (porque un posteo en redes sociales es, en última instancia, una campaña de marketing… es parte de tu estrategia de marketing).

¿Qué tipo de información puedo medir y analizar?

Ahora, conociendo este “truco”, solo tienes que dejar volar tu imaginación para decidir qué quieres medir. Fíjate, por ejemplo, que en estas capturas de pantalla que usé para mostrarte esta técnica –que son de la cuenta de un cliente mío–, puedes ver que en los nombres de las campañas incluí dos nombres (el mío propio, Esteban, y el de mi cliente, Ricardo). Con eso estoy identificando las visitas que provienen de posteos míos en LinkedIn y las que provienen de los posteos de mi cliente).

Del mismo modo, podría incluir algún dato que me indique el momento del día en que hice el posteo (para saber en qué franja horaria rinden más mis posteos). Y así siguiendo.

Ya por default, como puedes ver en la última captura de pantalla, puedes ver datos vitales, como la Tasa de Rebote, la Cantidad de Páginas por Sesión vistas por los usuarios provenientes de esos posteos, el Tiempo de Permanencia.

Y, si configuráramos algún indicador de “Conversiones”, también podríamos medir nuestras “campañas” en términos de algún valor numérico (ya sea que la “conversión” sea una venta, con lo que podríamos medir los resultados en términos de facturación; o que definamos una “conversión” en función de algún formulario completado, o lo que sea). Pero este ya es un tema que excede el propósito de este artículo.

Hacia la Mejora Continua de nuestro Marketing

Como dice el eslogan de un cliente mío, la consigna es “Medir para Mejorar”. Midiendo y analizando los resultados de nuestras estrategias y nuestras acciones, podemos orientarnos mejor hacia aquellas cosas que generan mejores resultados.

Como te dije al comienzo de este artículo, implementar esta técnica es fácil. Pero me dará mucho gusto si quieres tener una reunión conmigo para que hablemos de tus estrategias de marketing y el posicionamiento de tu negocio.

Solo tienes que acceder a mi Agenda aquí abajo y reservar una reunión de media hora. Gratis y sin ningún tipo de compromiso. Me contarás de tu negocio, me plantearás tus inquietudes, te haré preguntas, y juntos pensaremos en tus expectativas y necesidades. ¡Te espero!

Por favor valora este artículo

Iniciar chat
1
Hola... ¿cómo te puedo ayudar?