[WDF*IDF] … ¿Un jeroglífico indescifrable? No, una fórmula que, cuando aprendes a aplicarla a los artículos que publicas en tu sitio web o blog, te ayudará a lograr mejores posicionamientos en Google. ¡Y existen herramientas para hacerlo de un modo muy fácil!
Nota personal: Hacía tiempo que quería escribir un artículo sobre este tema, y no lograba encontrar la claridad que necesitaba para hacerlo por algunos aspectos polémicos que, a mi entender, están involucrados. Finalmente, tuve una conversación con la plataforma de Inteligencia Artificial ChatGPT, que me ayudó a clarificar algunas cuestiones, y ahora estoy listo para enseñarte esta fórmula, más o menos conocida por muchos expertos en posicionamiento web, pero casi desconocida por la mayoría de quienes escriben artículos para postear en sus blogs o sitios web.
La expresión WDF*IDF hace referencia a una fórmula que tiene aplicación en diferentes ámbitos, entre los cuales, seguramente, el del posicionamiento web es uno de los más difundidos.
Tratar de entender la fórmula es sumamente complejo, y te voy a evitar ese dolor de cabeza (abandonarías la lectura de este artículo muy pronto). Lo que voy a hacer es tratar de explicártela conceptualmente, del modo más simple posible y, si sigues leyendo, te dejaré el link a una herramienta que lo hace realmente fácil. Pero tienes que entender de qué va para saber cómo usar la herramienta.
Las expresiones “WDF” e “IDF” son las siglas de Within Document Frecuency (Frecuencia al Interior de un Documento) e Inverse Document Frecuency (algo así como Frecuencia Inversa de Documentos).
Entendiendo el concepto de la fórmula WDF*IDF
Trataré de explicarlo en pocas palabras y de un modo que te resulte comprensible y útil:
Cuando escribimos un artículo para publicar en nuestro sitio web o blog, lo que hacemos (al menos si queremos lograr un buen posicionamiento SEO de ese artículo), es definir una keyword o palabra clave (generalmente, en realidad, será una expresión compuesta de dos o más palabras). Esa expresión clave será nuestra “keyword objetivo”, es decir, la keyword que buscaremos posicionar con ese artículo.
¿Cómo hace Google para decidir qué páginas ranquear en las primeras posiciones para una determina keyword? Este es un tema complejo e involucra muchas variables que no voy a abordar en este artículo, ya que lo quiero mantener enfocado, pero ya sabes… toda esa cuestión de los algoritmos, y todo eso.
En todo caso, regístrate a mi Guía Gratuita de Marketing Online para aprender mucho más sobre posicionamiento web:
En lo que hace al WDF*IDF, de lo que se trata es de comparar todos los “documentos” (en este caso páginas web) que contengan esa misma keyword, o expresión clave.
Entonces, por un lado, compara la frecuencia con la que esa expresión aparece al interior de cada documento (el WDF, o Within Document Frecuency).
Y, por el otro, trata de determinar la importancia que una expresión tiene dentro de un documento, pero no tanto por su frecuencia, sino más bien por su distribución y uso en el cuerpo de un texto. Este es el componente más complejo de la ecuación (el IDF, o Inverse Document Frequency), y su fórmula es un verdadero jeroglífico para la mayoría de los mortales. Te la dejo aquí solo por si tienes curiosidad:
Para que te des una idea: el valor más alto de IDF no corresponde a las expresiones que más se repiten en los “documentos”, ni a las que casi no aparecen en ningún documento. Por ejemplo, expresiones como “aviso legal”, o “políticas de privacidad”, tendrán un puntaje de IDF muy bajo, ya que aparecen en casi todos los sitios web y, salvo excepciones, son irrelevantes para los usuarios.
Lo mismo sucede con palabras o expresiones que aparecen en muy pocos “documentos” (o sitios web), lo que da cuenta de que son términos que la mayoría de los usuarios no usan habitualmente.
De manera que el IDF busca determinar la relevancia que una palabra o expresión tiene dentro de un documento o artículo, es decir, su relevancia, y lo hace mediante una compleja fórmula con la que compara el conjunto de documentos que componen la web y en las que aparece esa keyword o expresión clave.
Entre otras cosas, lo que analiza es el contexto en el que una keyword o expresión clave aparece dentro de un documento o página web. Por ejemplo, qué otras palabras y expresiones relevantes aparecen en los documentos en los que figura la palabra o expresión que estamos analizando.
Por ejemplo (y creo que aquí lo verás más claramente): si yo quisiera escribir un artículo para posicionar la keyword “campañas de Google Ads”, el análisis WDF*IDF me dará una idea, por un lado, de la cantidad óptima de veces que debería de incluir esa keyword en mi artículo (la frecuencia, es decir, la cantidad de veces en relación a la extensión total del artículo).
Y, por otro lado, me mostrará qué otras palabras o expresiones debería de incluir en mi artículo para que Google considere que mi artículo es “relevante”. Por ejemplo, seguramente debería de incluir palabras o expresiones como: publicidad online, costo por clic, keywords, optimización, conversiones, maximizar clics… y así siguiendo.
Pero no solo eso, el análisis WDF*IDF me dirá la cantidad de veces, o la frecuencia con la que cada una de esas expresiones debería de figurar.
La cuestión polémica: ¿hacia una uniformización del saber?
Ahora que tienes una idea de por dónde va toda esta cuestión del WDF*IDF, ¿recuerdas el comentario con el que inicié el artículo, sobre mi reticencia a escribir este artículo?
Y es que cuando yo aprendí acerca de esta fórmula hace algunos años, entendí (o creí entender) que en la medida en que Google evalúe y posicione páginas web sobre la base de esta fórmula, lo que resultaría sería una homogeneización de los contenidos que, como usuarios, terminaríamos encontrando cada vez que hacemos una búsqueda, cada vez que “googleamos”.
Es decir que estaría atentando contra la diversidad y la creatividad, y fomentando que todos los creadores de contenidos, todos los redactores y editores de blogs, terminemos escribiendo más o menos lo mismo sobre cada tema.
Y eso es lo que ahora, en esta “conversación” con ChatGPT, terminé de despajar. En realidad, simplemente puse en blanco sobre negro cosas que, por supuesto, yo ya conozco, y que también tomo en consideración cada vez que escribo un artículo… como este mismo.
Transcribo textual la parte relevante de la conversación que tuve con ChatGPT:
Mi pregunta a ChatGPT:
En mi opinión, esto hace que cuando hacemos una búsqueda en Google los resultados que obtenemos tienden a ser más o menos uniformes, con pocas divergencias o variaciones entre diferentes páginas o sitios web. Mi razonamiento es que, si Google posiciona mejor a las páginas que tienen más o menos las mismas palabras y términos, entonces posiciona mejor artículos que dicen más o menos las mismas cosas. Esto atenta contra la divergencia de contenidos y opiniones. ¿Es correcto mi razonamiento?
Respuesta de ChatGPT:
En general, es cierto que el algoritmo de Google utiliza varios factores para determinar la relevancia de una página web en sus resultados de búsqueda, y esto puede llevar a una cierta uniformidad en los resultados. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que Google está constantemente mejorando su algoritmo para proporcionar resultados más precisos y relevantes para las consultas de búsqueda, y que hay muchos otros factores que pueden influir en el posicionamiento de un sitio web en los resultados de búsqueda.
Por ejemplo, el algoritmo de Google también tiene en cuenta la calidad del contenido y la autoridad del sitio web en su ranking, lo que puede dar lugar a una mayor variación en los resultados de búsqueda. Además, Google utiliza la personalización en función del historial de búsqueda del usuario, lo que significa que los resultados pueden variar según el usuario y su comportamiento de búsqueda.
En cuanto a la divergencia de contenidos y opiniones, es cierto que el uso de ciertos factores de ranking puede influir en la uniformidad de los resultados. Sin embargo, también es importante recordar que Google valora la calidad y la diversidad de contenido y tiene en cuenta una amplia variedad de factores al determinar la relevancia de una página web en sus resultados de búsqueda.
En resumen, aunque es cierto que el algoritmo de Google utiliza ciertos factores de ranking que pueden llevar a cierta uniformidad en los resultados de búsqueda, hay muchos otros factores que influyen en el posicionamiento de un sitio web, y Google valora la diversidad y la calidad de contenido.
Herramientas para analizar el WDF*IDF de tus artículos
Listo, ya tienes el “know-how” necesario para empezar a usar una herramienta que te haga fácil el trabajo de analizar y mejorar el WDF*IDF de tus artículos.
Nota
Un punto importante: la fórmula WDF*IDF solo tiene sentido para páginas y artículos de cierta extensión, y de ninguna manera para páginas con poco contenido escrito. En términos generales, es útil para optimizar artículos que vas a publicar en tu blog. La razón es simple, y es que tiene que poder comparar “documentos” (páginas web) en los que las keywords (las palabras y expresiones a analizar) se repitan una cierta cantidad de veces.
Hay varias herramientas online que hacen el trabajo, pero seguramente vas a querer probar con una gratuita (al menos para comenzar). En todo caso, si quieres una mejor, podrás buscar otras opciones pagas.
La que te voy a recomendar es Seobility. Con esta herramienta, todo lo que tienes que hacer es indicar en un campo la keyword objetivo que quieres analizar, la URL donde se encuentra el artículo, y listo. Como resultado, verás algo parecido a esto:
Una limitación de esta herramienta en particular es que te muestra palabras individuales, no expresiones compuestas, que sería lo ideal. Pero para comenzar, es una excelente herramienta. Lo que tienes que procurar es que la línea amarilla esté en la zona roja para la mayor cantidad de palabras posible. Pero sin obsesionarte. Presta atención, sobre todo, a las palabras que, por sentido común, consideres más pertinentes para la temática de tu artículo.
Recomendación: otra cuestión a tener en cuenta con Seobility es que tu artículo tiene que estar ya online (publicado). Hay otras herramientas que te permiten ingresar todo el texto de tu artículo, antes de publicarlo. Si quieres hacer el análisis WDF*IDF antes de publicar un artículo, lo que puedes hacer es publicarlo en una página “provisoria”, que no sea accesible para el público desde ningún link en tu sitio. Entonces, recién cuando estés conforme con los resultados de tus análisis WDF*IDF podrás publicarlo en su URL definitiva, accesible para tus usuarios.
Y, básicamente, de eso se trata esta técnica que te ayudará a lograr mejores posicionamientos para los artículos que publiques en tu blog o sitio web. Por cierto, no es magia y de ninguna manera te garantiza que lograrás un buen posicionamiento de cada artículo que publiques. Es solo una de tantas técnicas de posicionamiento SEO que tienes que conocer, dominar y aplicar.
Si quieres saber más sobre posicionamiento SEO, te invito a que te registres en mi Guía de Marketing Online para Pymes y Emprendedores. Encontrarás contenidos de gran valor sobre todo lo que tiene que ver con el marketing online.
Y si necesitas consejos o asesoramiento más personalizado, te invito a que agendes una reunión conmigo vía Zoom. Para eso te dejo mi Agenda Personal aquí debajo. Es absolutamente gratis y sin ningún tipo de compromiso. ¡Nos vemos!
Muy buen y accesible enfoque.
Gracias, Gustavo.