¿Cómo hacen muchas empresas para que sus anuncios aparezcan una y otra vez después que visitamos la página de un producto o servicio? La respuesta es el “retargeting” (o “remarketing”). ¿Qué es retargeting? Una técnica (relativamente) fácil de implementar, para aumentar las chances de concretar ventas a los usuarios que visitaron tu sitio web pero no compraron en la primera ocasión.
Los términos “retargeting” y “remarketing” hace rato que forman parte del vocabulario de los profesionales del marketing digital. Los empresarios y emprendedores deberían conocer al menos sus fundamentos. ¿Pero qué es retargeting? Para dar una explicación simple y fácil de entender: cuando visitas una página en Internet sobre algún producto, y a partir de ese momento ese mismo producto, o similares, te aparecen una y otra vez en baners por todas partes, eso es resultado de una campaña de retargeting.
Entonces, ¿qué es retargeting? Es una técnica usada en el marketing digital, que toma en cuenta el hecho de que muy pocas veces las personas concretan una compra como resultado de la primera búsqueda que realizan en Internet.
Ese es el propósito de las famosas “cookies”, que se instalan en la computadora de los usuarios cuando visitan un sitio web que está preparado para eso.
¿ES CARO IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE RETARGETING?
Ahora que ya sabes qué es retargeting, la siguiente pregunta es ¿quiénes pueden realizar campañas de este tipo? ¿Es algo reservado a grandes empresas con presupuestos abultados? De ninguna manera. Tanto si realizas campañas de Google AdWords como de Facebook Ads, el retargeting está disponible para ti sin ningún costo extra. De paso, los términos “retargeting” y “remarketing” son sinónimos. Facebook lo llama “retargeting” (que es el término más universalmente usado por los profesionales del marketing), en tanto Google prefiere “remarketing”.
Pero antes de seguir avanzando, conviene ahondar un poco en el para qué del retargeting. Entender qué es retargeting, y saber que es económicamente accesible, no es suficiente para tirarse a la pileta. Como todas las cosas, tener éxito y lograr resultados requiere trabajo y planificación. Y lo primero, como todo lo que hacemos cuando queremos hacer negocios, es definir objetivos.
Y para definir objetivos, además de saber, en términos generales, qué es retargeting, tenemos que entender qué podemos hacer con esta técnica. Para mantener las explicaciones en un nivel accesible para todos, lo voy a hacer con algunos ejemplos basados en Facebook.
¿QUÉ PODEMOS HACER CON EL RETARGETING EN FACEBOOK?
Es importante entender, conceptualmente, que el retargeting es, como el término lo indica, “volver al mismo target”, es decir, dirigir nuestras campañas a un mismo público objetivo. Estamos pensando, entonces, en un público que ya ha interactuado con nosotros en algún momento pasado.
Nuestro marketing digital, entonces, tiene que tener en mente dos momentos: en primer lugar, el de generar un primer contacto con todo un universo de personas que todavía no nos conocen; y, en segundo lugar, el del retargeting, orientado a recordarles que estamos aquí para ayudarles a resolver aquella necesidad por la que se acercaron a nosotros en un primer momento.
Hay dos lugares, básicamente, donde puede ocurrir ese primer momento: en nuestro sitio web, o en nuestra página de Facebook. Entonces, ¿qué es retargeting desde este punto de vista? Es volver a dirigir nuestras campañas hacia aquellos usuarios que interactuaron en el pasado con nuestro sitio web o con nuestra página en Facebook (por favor, entiende que estoy siendo muy esquemático y simplificando el modelo). De paso, aquí te dejo un link para saber cómo medir los resultados de tus campañas en Facebook.
Pero queremos entender la cuestión de los objetivos que podemos plantearnos para una campaña de retargeting. Y para eso estamos tratando de entender qué podemos hacer con una campaña de este tipo. Limitémonos, para dejarlo claro, a los usuarios que visitan nuestro sitio web.
Una campaña de retargeting en Facebook podría estar dirigida a todas las personas que visitaron cualquier parte de nuestro sitio web en algún momento en los últimos 180 días. Pero podríamos ser más específicos, y dirigir una campaña a las personas que visitaron una página puntual de nuestro sitio. Por ejemplo, la página de algún producto o servicio.
QUÉ ES RETARGETING… O CÓMO SACARLE MAYOR PROVECHO
Allí es cuando el retargeting comienza a desplegar toda su potencia. Porque, como sabemos, las personas no compran inmediatamente, la primera vez que visitan la página de un producto. Siguen investigando y comparando con otras opciones. Entonces nuestras chances de concretar una venta (o de ganar un nuevo cliente) van a crecer de manera exponencial si logramos estar “en la vidriera” durante los días siguientes a esa primera visita.
Cuando Facebook nos propone, entonces, definir el público o la audiencia de nuestras campañas, una muy buena campaña de retargeting será aquella que define como público a las personas que visitaron una página específica de nuestro sitio web en el pasado reciente. Entonces, cuando nos preguntamos qué es retargeting, tenemos que pensar en dos momentos: primero, generar tráfico (visitas) a una página específica de nuestro sitio web (la que ofrece un producto puntual); y, posteriormente, decirles todos los días “¡Hey, no te olvides que yo tengo eso que estás necesitando o deseando!”.
Si quieres una explicación más técnica sobre la cuestión, te recomiendo este artículo sobre el retargeting en Facebook.
¿En síntesis, qué es retargeting? Una excelente manera de aumentar tus ventas.