Recientemente encontré un plugin de pop ups para WordPress que superó ampliamente mis expectativas en cuanto a lo que estaba buscando, y adicionalmente me activó algunas ideas para nuevas estrategias que estoy comenzando a experimentar en mi propio sitio y en los de algunos de mis clientes. En síntesis, me encuentro en la antesala de lo que parece ser un territorio todavía inexplorado, y muy prometedor en términos de guiar a los visitantes de nuestro sitio web hacia los objetivos que queremos que cumplan.

Por favor, sigue atentamente la lectura de este artículo, porque quiero que veas con mucha claridad todo el potencial que se abre para tu sitio web de negocios.

Durante mucho tiempo busqué un plugin para “pop ups” (ventanas emergentes) que no se limitara a la posibilidad de que los usuarios de nuestro sitio nos dejen su nombre y dirección de correo electrónico para suscribirse a nuestro newsletter o para descargarse algún material gratuito. Quería implementar un sistema de pop ups que, por una parte, me permitiera agregar un botón con un link hacia otra página del sitio. Pero quería, además, que me diera mucha más flexibilidad para diseñarlo a mi antojo, y no acotado a las estrechas opciones de las plantillas (templates) prediseñadas de la mayoría de estos plugins.

Existen, literalmente, decenas de plugins WordPress para pop ups. Uno tras otro, no hacían más que decepcionarme y llevar mi frustración en aumento. Pero, finalmente, ¡EUREKA! El que encontré no solo es todo lo que estaba buscando. Es mucho más que lo que esperaba encontrar. Literalmente, permite diseñar la ventana pop up con absoluta libertad, y con una flexibilidad que no había visto nunca antes en ninguna herramienta de diseño web. Es el famoso concepto de “drag and drop” (arrastrar y soltar) llevado a límites extremos.

Portada Guía para una Estrategia de Marketing Online

DESCARGA GRATUITA

Guía para una Estrategia de Marketing Online

PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Cómo generar visitas al sitio web y desarrollar acciones en las Redes Sociales que se traduzcan en más y mejores “leads”, nuevos clientes y más ventas.

(Y, no lo mencioné todavía, pero este plugin cuesta solo U$S 12. Y no estoy percibiendo ninguna comisión ni nada por el estilo para hablar de él. De hecho, ni siquiera lo he nombrado todavía, y es que no quiero adelantarme, lo que me propongo en este artículo es explicar un concepto, más que un plugin en particular. Pero sí, seguramente mencionaré el nombre del plugin más adelante en este artículo.)

Un plugin para pop ups que hace cosas diferentes

Ahora sí, la posibilidad de incluir un formulario en mis ventanas pop up es solo una entre una infinidad de opciones. Otra alternativa –que nunca se había cruzado por mi mente– es que cuando un usuario hace clic en un elemento de la ventana emergente, esa ventana se cierra y otra se abre inmediatamente, con nuevos contenidos.

Cuanto más experimentaba (y sigo experimentando) con este plugin, nuevas ideas se me van apareciendo, al punto que no encuentro todavía el tiempo para probarlas e implementarlas.

Y aunque todavía estoy en la instancia de “prueba piloto”, las primeras evidencias me hacen sentir la urgencia por compartir estos hallazgos con mis Clientes y seguidores… ansioso porque algunos de ustedes también lo hagan, ya sea por sí mismos (los que se dan más maña) o que quieran que nosotros lo implementemos en sus sitios web.

Mi problema con la mayoría de los pup ups que andan dando vueltas, y que están implementados en muchísimos sitios de negocios, es el carácter invasivo (o intrusivo) que tienen. Y por ese mismo motivo resultan poco efectivos en términos de los objetivos que persiguen, generalmente acotados (como ya mencioné) a capturar el nombre y el email de los usuarios para después poder enviarles campañas de email marketing.

Por qué fracasan muchos plugins de pop ups

Quiero que entiendas, antes de avanzar, por qué fracasa la mayoría de los pop ups implementados en los sitios web de negocios. Y después te mostraré la diferencia con mis nuevos hallazgos.

Hay varias razones, me parece, por las que estos pop ups fracasan. Por un lado, resultan inoportunos. Algunas veces por las limitaciones del propio plugin, pero otras por equivocaciones de quienes los implementan. Me explico: si la ventana emergente aparece apenas el visitante llegó al sitio, casi con certeza la cerrará sin haber dejado sus datos. Es lógico, si todavía no ha tenido tiempo de recorrer el sitio, por lo tanto, ni siquiera sabe si lo que el sitio tiene para ofrecerle es de su interés.

Otro momento típico en el que los pop ups se disparan es cuando el usuario está por abandonar el sitio (en el caso de dispositivos con mouse). Si bien es más probable que logre generar interés en ese momento, cuando el usuario ya tuvo tiempo de evaluar la oferta de contenidos del sitio, también resulta un momento crítico, porque ya hubo una decisión de pasar a otra cosa.

Un tercer lugar en que aparecen es en algún momento durante la lectura de un artículo en el blog del sitio. Cuando el usuario está inmerso en la lectura, esa ventana emergente puede ser muy molesta y generar fastidio, con lo que el usuario simplemente la cerrará sin siquiera prestar atención a su propuesta. Sobre todo, porque ya todos sabemos que lo que quieren es que dejemos nuestros datos personales para poder enviarnos sus mails. No hay sorpresa ni expectativa, solo una sensación de intrusión y estorbo.

Otro motivo de fracaso de estos formatos de pop up es (como mencioné al comienzo) la excesiva estandarización de los modelos de diseño (las plantillas). En la mayoría de los casos, no ofrecen suficiente flexibilidad para que el diseñador pueda plasmar un diseño y contenidos que se diferencien lo suficiente como para llamar la atención con una propuesta de valor diferenciadora.

Cuando el cerebro de nuestros usuarios percibe los dos campos del formulario (para el nombre y el correo electrónico), automáticamente baja la persiana y sale corriendo.

¡Ojo! No estoy diciendo que haya que descartar estas opciones de lugares y momentos en que se activan las ventanas pop up. De hecho, yo mismo tengo algo de eso implementado aquí en mi sitio. Pero, por un lado, ya la posibilidad de crear formatos diferentes a lo ya conocido (y que por eso mismo fracasan) nos da la chance de sorprender y llamar la atención con más efectividad.

La ventaja de los pop ups contextualizados

Ser “oportunos” en nuestro marketing online –como contrario a ser “intrusivos”– es la clave para el éxito en nuestras estrategias.

Pero, sobre todo, la posibilidad de hacer algo más “contextualizado”, multiplica las opciones. ¿Qué quiero decir con esto? Que yo no quiero que las ventanas pop up que genero aparezcan en todas las páginas de mi sitio web, ni en todas las entradas de mi blog. Quiero poder decidir exactamente en qué páginas y en qué entradas de mi blog deben aparecer. Entonces, puedo diseñar ventanas emergentes que tienen que ver exactamente con lo que cada visitante de mi sitio web está viendo en ese momento –que es lo que él o ella eligió ver o leer, y es la razón por la que está visitando y recorriendo mi sitio–.

Y quiero, adicionalmente, que la ventana aparezca en un momento que resulte “oportuno”, minimizando el riesgo de que resulte invasivo o intrusivo. La mayoría de estos plugins me limitan a configurarlo para que la ventana emergente aparezca al comienzo o al final de un artículo, o cuando el usuario está a punto de irse del sitio, o cuando ha recorrido un “X” porcentaje de la página (lo cual resulta demasiado aleatorio, ya que no todas las páginas tienen la misma extensión, y no todos los artículos terminan en el mismo “por ciento” de la página). O aparecen después de “X” cantidad de tiempo transcurrido, lo que también resulta demasiado aleatorio.

Pero el nuevo plugin con el que estoy experimentando me permite establecer una ubicación mucho más precisa en las páginas, definida por algún elemento de la página (en un blog siempre hay elementos que se repiten en todas las páginas, por ejemplo, inmediatamente después de los artículos). Esto aumenta mis chances de lograr que la ventana pop up aparezca, por ejemplo, justo cuando el usuario termina de leer un artículo.

Lo mejor de todo: usarlo para mejorar la “navegabilidad” del sitio y lograr resultados mediante el estímulo de acciones concretas.

Pero más importante que la cuestión del momento oportuno, lo que más me entusiasma de este plugin es que puedo usarlo como un elemento más en el diseño y la “navegabilidad” del sitio. Sobre todo, desde el diseño puedo usarlo como activador de acciones, invitando y animando a los usuarios a dirigirse a una página específica del sitio, donde espero que cumplan algún objetivo (un “Call to Action”, o Llamado a la Acción), o simplemente que descubran alguna propuesta específica que, de otro modo, pasaría más desapercibida.

Algunos ejemplos de ventanas pop up en este mismo sitio

En este mismo sitio, por ejemplo, puedes ver la barra horizontal que aparece (en casi todo el sitio) en la parte superior de la página. Aparece unos 15 segundos después que llegas a una página. Es una invitación a recibir un Diagnóstico Gratuito de tu sitio web (una de mis estrategias preferidas y más redituables para conseguir nuevos clientes). El botón “Sí, cuéntame más” lleva a los usuarios a la página donde explico ese beneficio.

Ahora, si vas a visitar esa página, verás, casi al final, un cambio que implementé para aprovechar algo de las características y la flexibilidad de este plugin. Con la pregunta “¿Cuánto te gusta tu sitio actual?” generé una pequeña encuesta. Cada una de las cuatro respuestas posibles abre una ventana pop up diferente que, con un diseño ameno y entretenido, anima a completar un formulario. Cuando yo recibo los datos del formulario completado, ya tengo una idea mucho más clara de las expectativas del usuario que lo completó.

Ya ves que con un mismo plugin logro, primero, hacer muy visible desde todo el sitio mi propuesta de Diagnóstico Gratuito –una de mis estrategias más rentables– y lo logro sin resultar invasivo ni intrusivo. Y una vez que los usuarios interesados llegan a esa página, genero una instancia interactiva muy visual y entretenida, y que, adicionalmente, a mí me aporta información valiosísima sobre el perfil de cada Cliente interesado.

Mejorar el posicionamiento SEO con el plugin de pop ups

Una ventaja adicional de implementar este tipo de estrategias en el sitio web es que mejora sensiblemente tres indicadores que Google valora mucho para posicionar las páginas. En primer lugar, aumenta la cantidad de páginas que los usuarios del sitio recorren en promedio (ya que los animamos a seguir recorriendo el sitio). En segundo lugar, y por el mismo motivo, aumenta su tiempo de permanencia. Y, como resultado de la combinación de esos dos, disminuye la “tasa de rebote” (explicado de modo simple, se refiere a usuarios que llegan al sitio y se van habiendo visto solo esa primera página por la que ingresaron al sitio).

Lo que me propuse mostrarte en este artículo es, precisamente, lo que venía buscando hace rato y no encontraba la herramienta tecnológica necesaria para hacerlo. Así que, ahora que la encontré, y pude empezar a experimentarla, te la voy a presentar con nombre y apellido… o, mejor todavía, aquí te dejo el link a Master Popups para que veas por ti mismo todas las funcionalidades (te recuerdo que NO percibo ninguna comisión por este artículo ni por referidos).

Ten presente que algunas de las estrategias que explico en este artículo, hasta donde yo sé, no están explicadas en ningún otro lugar (no sé si me atrevo a decir que estoy explorando caminos no transitados todavía), y tengo varias ideas en carpeta para seguir experimentando.

Estaré encantado de que me compartas tus propias ideas o experiencias con este software (o cualquier otro). Y, por supuesto –por sobre todas las cosas– estaré más que encantado de poder trabajar contigo, implementando algo de todo esto en tu sitio para potenciar tu negocio. ¡Contáctame y lo vemos juntos!

Por favor valora este artículo

Iniciar chat
1
Hola... ¿cómo te puedo ayudar?